lunes, 10 de agosto de 2015

Reflexión del módulo II y Autoevaluación

REFLEXIÓN MÓDULO II
Nombre: Donato Ramírez Rodríguez                        Fecha: Huaraz, 10 de Agosto de 2015.

CONOCIMIENTOS
¿Qué conocimientos previos tenía acerca de la temática tratada? ¿Cómo llegué a conocerlos?


De acuerdo a mi labor ya conocía sobre esta técnica de aprendizaje, porque tenía que aplicarlo en las clases de Lenguaje y Literatura y que ahora se llama Comunicación.





¿Cuáles son los nuevos aprendizajes que adquirí después de realizar el trabajo?


Sobre todo de que existe plantillas que nos permiten elegir entre tantos que existe.






¿Cómo utilizaré lo aprendido en mi labor?
Con mucha creatividad a favor de mis estudiantes.






PARTICIPACIÓN
¿Cómo fue mi participación en la construcción del aprendizaje?

Me costó trabajo realizar este tipo de trabajo toda vez que no se hace muy seguido.







¿Participé activamente en el foro ESPACIO PARA COMPARTIR Y RETROALIMENTAR?
Exactamente con los comentarios de los compañeros que nos muestran sus trabajos y que lo hacen muy creativamente
¿Qué aspectos puedo mejorar de mi participación?

Asignar un poco más de tiempo para continuar aprendiendo y realizar más ejemplso que nos ayude a realizar mas fácilmente.






ACTIVIDAD DESARROLLADA
¿La metodología propuesta para desarrollar la actividad me sirvió para aprender los contenidos?


Los contenidos de los mapas conceptuales, sus elementos, características, beneficios que taren este tipo de trabajos






¿Qué ventajas identifiqué en la actividad realizada?

La ventaja es que dichos trabajos nos permiten utilizar estos diseños para trabajar en el aula con los estudiantes.








¿Qué desventajas identifiqué en la actividad realizada?


La desventaja es que no cuentan los estudiantes con las laptop para sus trabajos.










AUTOEVALUACIÓN – TAREA MÓDULO II



NO
ASPECTOS FORMALES
(Portafolio de evidencias)

·         Indica un título.
X

·         Menciona el área y nivel de enseñanza.
X

·         Realiza tres o más tags (etiquetas).
X

·         Se aplican correctamente las normas de sintaxis, las ideas son coherentes y lógicas.
X

·         El documento en general no presenta errores ortográficos.
X

DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE
(Portafolio de evidencias)
·         Hace mención del nombre del software.
X

·         Indica características del software (ventajas o limitaciones).
X

·         Describe ampliamente dos situaciones de uso del mapa conceptual, según el área y nivel.
X

MAPA CONCEPTUAL
(Portafolio de evidencias)

·         La información está organizada jerárquicamente.
X

·         Incluye todos los conceptos importantes (usa una o dos palabras) del tema.
X

·         Las relaciones que se establecen son claras y coherentes.
X

·         Usa líneas para relacionar conceptos.
X

·         Se utiliza un tamaño y fuente de letra legible.
X

·         La distribución causa impacto visual, se ve ordenado y hay coherencia entre las ideas
X

FORO
·         Adjunta la URL de la entrada de su portafolio de evidencias.
X

·         Realiza la retroalimentación de por lo menos dos trabajos de sus compañeros, en especial, a aquellos que no han recibido intervenciones.
X

Funciones del lenguaje


EL MAPA CONCEPTUAL
Es una técnica de aprendizaje basado en el constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar conceptos y representar gráficamente el conocimiento.
ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Conceptos
Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término.
Proposición
Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras- enlaces) para formar una unidad semántica.
Palabras- enlaces
Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. De esta manera Novak nos habla de que las palabras- enlaces, al contrario de la idea anterior mencionada, no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase "las plantas son seres vivos", los dos términos conceptuales "plantas- seres vivos", estarían enlazados por la palabra "son".
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MAPA CONCEPTUAL
a) Jerarquización:
Los conceptos más  generales e inclusivos van en la parte superior y los  más específicos en la parte  inferior.
b) Simplificación:
 Sólo se selecciona los conceptos más significativos.
c) Impacto visual:
Debe ser sencillo, considerar los espacios, claridad, ortografía para disminuir las confusiones y amontonamientos.
Se recomienda usar  óvalos ya que son más agradables a la vista que los triángulos y los cuadrados.
BENEFICIOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Incluir en los procesos educativos, actividades que requieran elaborar organizadores gráficos, contribuye a que los estudiantes clarifiquen su pensamiento, refuercen su comprensión de temas fundamentales, integren de manera significativa nuevo conocimiento al que ya disponen e identifiquen conceptos erróneos a fin de corregirlos.
En particular, organizadores como mapas conceptuales y mapas de Ideas son valiosos en la construcción de conocimiento y en el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
Actualmente y en Internet, están disponibles muchas y muy buenas herramientas que permiten elaborar organizadores gráficos (mapas conceptuales, líneas de tiempo, diagramas de causa-efecto, etc); unas de ellas son descargables y se pueden instalar en las computadoras de la institución educativa y otras, con características Web 2.0, pueden utilizarse en línea sin necesidad de descargarlas o de instalar software alguno. Estas últimas permiten a cualquier usuario elaborar y alojar en línea los organizadores y llegar a ellos desde cualquier lugar con acceso a Internet. Además, posibilita la interacción social mediante la cual otras personas pueden visualizarlos, descargarlos, reutilizarlos, comentarlos o simplemente usarlos como referencia.
EXPERIENCIAS EN EL CURSO DONDE TRABAJO.
En comunicación con los estudiantes del quinto grado de secundaria me permite facilitar el trabajo con la jerarquización de los diferentes temas relacionados a lenguaje y comunicación y además de la literatura que de acuerdo al impacto visual hace que los trabajos de los estudiantes cuando son elaborados por ellos les facilita para las exposiciones.
                                                                          Donato Ramírez Rodríguez.