lunes, 10 de agosto de 2015

EL MAPA CONCEPTUAL
Es una técnica de aprendizaje basado en el constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar conceptos y representar gráficamente el conocimiento.
ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Conceptos
Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término.
Proposición
Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras- enlaces) para formar una unidad semántica.
Palabras- enlaces
Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. De esta manera Novak nos habla de que las palabras- enlaces, al contrario de la idea anterior mencionada, no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase "las plantas son seres vivos", los dos términos conceptuales "plantas- seres vivos", estarían enlazados por la palabra "son".
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MAPA CONCEPTUAL
a) Jerarquización:
Los conceptos más  generales e inclusivos van en la parte superior y los  más específicos en la parte  inferior.
b) Simplificación:
 Sólo se selecciona los conceptos más significativos.
c) Impacto visual:
Debe ser sencillo, considerar los espacios, claridad, ortografía para disminuir las confusiones y amontonamientos.
Se recomienda usar  óvalos ya que son más agradables a la vista que los triángulos y los cuadrados.
BENEFICIOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Incluir en los procesos educativos, actividades que requieran elaborar organizadores gráficos, contribuye a que los estudiantes clarifiquen su pensamiento, refuercen su comprensión de temas fundamentales, integren de manera significativa nuevo conocimiento al que ya disponen e identifiquen conceptos erróneos a fin de corregirlos.
En particular, organizadores como mapas conceptuales y mapas de Ideas son valiosos en la construcción de conocimiento y en el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
Actualmente y en Internet, están disponibles muchas y muy buenas herramientas que permiten elaborar organizadores gráficos (mapas conceptuales, líneas de tiempo, diagramas de causa-efecto, etc); unas de ellas son descargables y se pueden instalar en las computadoras de la institución educativa y otras, con características Web 2.0, pueden utilizarse en línea sin necesidad de descargarlas o de instalar software alguno. Estas últimas permiten a cualquier usuario elaborar y alojar en línea los organizadores y llegar a ellos desde cualquier lugar con acceso a Internet. Además, posibilita la interacción social mediante la cual otras personas pueden visualizarlos, descargarlos, reutilizarlos, comentarlos o simplemente usarlos como referencia.
EXPERIENCIAS EN EL CURSO DONDE TRABAJO.
En comunicación con los estudiantes del quinto grado de secundaria me permite facilitar el trabajo con la jerarquización de los diferentes temas relacionados a lenguaje y comunicación y además de la literatura que de acuerdo al impacto visual hace que los trabajos de los estudiantes cuando son elaborados por ellos les facilita para las exposiciones.
                                                                          Donato Ramírez Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario